Prepara el paracaídas (pero no lo abras todavía)

Ida hasta máximos históricos y vuelta al origen, en un entorno de creciente volatilidad. Aviso para viajeros pues me temo se cierne sobre el camino, una amenaza inminente.

Los datos económicos han sido débiles, se han registrado nuevos riesgos en materia de aranceles y las previsiones de importantes empresas han resultado poco alentadoras. Aun así, el índice SP500 alcanzó dos cierres récord esta semana lo que evidencia que, pese a los reveses a corto plazo, el optimismo en el mercado sigue latente.

Por otro lado, los flujos de capital hacia la renta variable europea están acelerándose de forma notable. Tras casi 19 semanas de salidas, los fondos de acciones europeos han registrado entradas significativas durante dos semanas consecutivas, siendo el último el mayor desde principios de 2022 (+4000 millones de USD). Este giro, impulsado por el fuerte desempeño de las acciones europeas en comparación con sus pares globales, sugiere que los inversores están empezando a reasignar capital hacia un activo históricamente infravalorado.

Si bien es cierto que entra dinero de inversor minorista, se observan entradas en planes de jubilación y se ejecutan programas de recompra de acciones, el mercado en general muestra un posicionamiento excesivo, con niveles de efectivo entre gestores de fondos en mínimos históricos. Es decir, el grado de inversión en riesgo es máximo. Esta situación genera unos niveles de baja liquidez que ha mantenido la volatilidad en niveles bajos. No obstante, de producirse cualquier momento de “miedo” o movimiento negativo en las cotizaciones, el riesgo de amplificación es máximo, lo que generaría ventas aceleradas y fuertes caídas con aumento de la volatilidad.

Mientras tanto, el panorama inflacionario añade una capa extra de preocupación. La encuesta final de expectativas de inflación de la Universidad de Michigan ha elevado la perspectiva a 3,5% para el horizonte de 5 a 10 años, el nivel más alto desde 1995. Este incremento evoca momentos de 2022, cuando métricas similares impulsaron importantes subidas de tipos por parte de la Reserva Federal, y genera inquietud sobre una posible espiral inflacionaria si los consumidores comienzan a adelantar su gasto.

Así las cosas y pendientes de las elecciones en Alemania, aunque se observan señales positivas como los máximos alcanzados por muchos índices mundiales y el repunte en los flujos hacia fondos de renta variable, los fundamentos económicos débiles, el posicionamiento extremo y el aumento de las expectativas inflacionarias exigen una estrategia de inversión cautelosa. Los inversores deben estar preparados para ajustar sus posiciones en función de la evolución de la economía y la política monetaria, ya que el entorno, aunque optimista a primera vista, podría volverse volátil ante cambios inesperados. Hoy más que nunca, no te olvides el paracaídas y repasa cómo activarlo mientras seguimos disfrutando del vuelo.

¿Qué vigilar esta semana?

Datos Macro que vigilar:

  • Jueves, publicación de la segunda estimación del PIB del cuarto trimestre en USA y los datos de bienes duraderos del mes anterior.
  • Viernes, publicación del índice PCE de enero, la medida de inflación preferida por la Fed.

Resultados relevantes:

  • Lunes: Trip.com Group, Zoom Communications y SBA Communications
  • Martes: Home Depot
  • Miércoles: Nvidia (clave para las bolsas), Salesforce y Stellantis.
  • Jueves: Vistra, HP, Warner Bros. Discovery y NetApp.

Niveles técnicos clave

NO SON RECOMENDACIONES de INVERSION. Solo comentarios desde un punto de vista técnico informativo. 

S&P

Desde un punto de vista técnico, nuevo máximo histórico durante la semana y final complicado que nos deja las dudas de la seriedad del ajuste. La volatilidad sube y se coloca cerca de los 20 puntos, con un sentimiento inversor en zona de miedo, que implica que, de momento, los 6000 puntos pueden suponer el freno a la caída del viernes. Si los precios aguantan los 6000 puntos, podemos ver un índice que consolide hasta mitad de semana donde, los resultados de Nvidia, marcarán a buen seguro un punto de inflexión importante. Si se pierden los 6000 puntos, primer objetivo en los 5900 y zona clave en los 5790-5800 puntos. Perder esa zona nos llevaría a soltar el paracaídas y ajustar las posiciones. Sin embargo, mientras eso no suceda, la realidad indica que hay que seguir en mercado con objetivo en los máximos semanales que vimos en los 6150 puntos.

SP500 Chart
Source: investing.com

IBEX-35

Desde un punto de vista técnico, el Ibex ha logrado subir cerca de un 16% sin apenas correcciones, desde finales de diciembre hasta la fecha. Hasta mitad de la semana pasada, el movimiento se ha dado sin excesiva volatilidad y en un entorno donde los bancos han sido los principales responsables del movimiento. La zona de los 13150 ha funcionado como la primera de las resistencias a considerar. Por encima los 13500 marcan el siguiente nivel de control. El actual movimiento correctivo puede buscar el primer apoyo en los 12650 puntos. Si esa zona se pierde, objetivo en los 12150 puntos.

IBEX Chart
Source: investing.com

BITCOIN (BTC)

Desde un punto de vista técnico y una vez que parecen asumidos los problemas de seguridad acaecidos esta semana en el ecosistema cripto, bitcoin sigue consumiendo tiempo dentro del canal 90.000-108.000USD. Mientras esos niveles se respeten, la sucesión de movimientos fuertes como los vividos la semana pasada son normales y de momento, no generan un deterioro de la estructura alcista dominante. Soporte relevante en los 96.000USD primero y en los 90.000USD que deberían funcionar como zona de control principal. Si se perdiese esa referencia, problemas a la vista y fuerte corrección posible. Por arriba, los 100.000USD son la primera de las resistencias a vigilar en su camino hacia los 108.000USD.

Source: investing.com